ACTIVIDADES
La gran mayoría de actividades se realizan en
pequeño grupo, ya sea dentro o fuera del aula. Los maestros/as son los que
proponen los materiales en las distintas actividades en base a los objetivos
didácticos, por lo que guía a los niños/as, dejando que exploren libremente los
materiales de los espacios del aula.
Al inicio de la
jornada se realiza una asamblea en la que se presentan las distintas propuestas
y se lanzan las preguntas o cuestiones que los niños/as deben experimentar a lo
largo del día. Al finalizarla, en otra asamblea, se comparten las experiencias
de los niños/as y se llega a conclusiones, o se generan nuevas preguntas para
seguir con ella el siguiente día.
·
Mensajería
Lugar de intercambio
recíproco de mensajes entre los niños/as dedicado a la lectoescritura. Para
esta experiencia hay dedicado un espacio específico dentro del aula con cajas o
cajones personales, utilizadas como buzones, donde se dejan mensajes entre
compañeros/as y el personal de la escuela.
·
Composiciones
Con
materiales naturales o de desecho los niños/as tienen la posibilidad de crear a
través de los materiales (piedras, botones, lazos, chapas, ramas, tapones,
etc.). Además, a través de ellos aprenden a clasificar, seriar… En ocasiones
realizan composiciones instintivas; en otras, representan formas y figuras del
mundo real; y en otras, se les guía para reproducir una creación en concreto.
- · Atelier:
Un espacio del centro
dedicado al arte, donde un maestro/a se convierte en el Atelierista. Los
niños/as van pasando por el aula en pequeños grupos para realizar actividades
de arte: arcilla, dibujos, pinturas.
Cuando los alumnos/as
tienen que dibujar, siempre se les presenta el modelo real, es decir, si la
actividad consiste en pintar una calabaza, en el centro de la mesa estará la
calabaza real, para primero experimentar con ella a través de todos los
sentidos, y después dibujarla.
·
Construcciones:
En un espacio grande,
se coloca una tarima de madera para que se construya encima de ella. Ofrece la
posibilidad de experimentar la búsqueda del equilibrio, la tridimensionalidad,
de proyectar el mundo y compartirlo con el grupo, a través del juego simbólico.
Las creaciones de los alumnos/as no se destruyen, sino que quedan expuestas
hasta el día siguiente, para que las familias puedan verlas y los maestros/as
documentarlas mediante fotografías.
- Proyector y retroproyector:
Un espacio donde
interactuar con los materiales y el cuerpo con las luces y las sombras. Se
invita a los niños/as a que hagan construcciones para luego proyectar sus
construcciones en la pared, experimentando con las luces y sombras y la
relación con el espacio.
·
La cocina, el comedor:
La cocina está cerca
de los otros espacios y es un lugar abierto, en el que los alumnos/as -en
pequeño grupo- pueden ir a ayudar a los cocineros/as. Además, el comedor es un
lugar totalmente adaptado a la edad de los niños/as, donde comen también con
los maestros/as. Es un momento de convivencia en el que se otorgan tareas y se
realizan actividades de decoración para que el espacio se convierta en algo muy
familiar y bonito.
- Tecnología:
En el Atelier se les
enseña a los niños/as a manipular la cámara fotográfica, el ordenador, la
impresora, la fotocopiadora… para que desde los tres años vayan adquiriendo
autonomía. Al estar en pequeño grupo, este aprendizaje se produce rápidamente.
- Mesa de luz:
Se trata de una mesa
con luz led, que resalta las propiedades y los atributos de los elementos y
materiales que se colocan encima. Ofrece una gran diversidad de actividades,
tantas como seamos capaces de proponer a nuestros alumnos. Crear, construir,
explorar, analizar… Los materiales suelen ser naturales o de desecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario