Estudiantes del grado de Educación Infantil de cuarto
curso, elaboran el siguiente trabajo sobre las escuelas de Reggio Emilia,
siendo esta una estrategia innovadora para la educación, las componentes del
mismo son: Elena Álvarez Regalado, Mª Jesús Illanes Simancas, Elena Muñoz
Pando, Belén Ortiz Monge, Mª Dolores Pina Trevilla y Esther Vázquez López.
martes, 1 de marzo de 2016
2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA?
La filosofía de Reggio Emilia es
una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad
llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores
propuestas educativas para primera infancia y además, la Escuela de Educación
de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje. Su fundador fue Loris Malaguzzi.
Esta estrategia se basa en la
creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales, curiosidad e interés
en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y
negociar con todo lo que el ambiente les ofrece. Aquí el docente escucha al
niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guía de una forma productiva.
Por otro lado, pretende crear
ricas atmósferas y ricos procesos de cambios y desarrollos dando lugar a una de
tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje que todos los niños han de
experimentar para que el adulto comience a distinguir los diferentes roles que
se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS
Los rasgos principales sobre el modelo reggiano son los
siguientes:
Ø
La participación
de las familias.
Ø
La pedagogía
de las relaciones.
Ø
La teoría
de los cien lenguajes de los niños.
Ø
Importancia de la práctica de la escucha.
Ø
La documentación
como llave de lectura y de valoración
de los procesos de aprendizaje de los niños.
Ø
Redescubrimiento de la creatividad.
Ø
El valor de la diversidad y de la complejidad.
Ø
La calidad espacio-ambiental
descubierta como “lenguaje silencioso”.
Ø
La idea de organización
como una parte integrante y elemento decisivo de la cualidad y de las
finalidades del proyecto.
Ø
La formación
de los educadores confiada.
Ø
La presencia
del taller y del atelierista como elementos esenciales.
Ø
El niño como protagonista.
Ø
Docente competente, colaborador, investigador y
guía.
Ø
Espacio.
El trabajo por proyectos facilita a los niños
contextos en los cuales pueden aplicar las habilidades aprendidas a través de
los elementos más formales del plan de estudios y en los que llevar a cabo la
cooperación grupal y el impulso natural del niño de investigar su entorno.
En cuanto al espacio escolar, podemos decir que favorecen las
interacciones, comunicación y relación entre iguales. La disposición de los
muebles, objetos y materiales, promueven diferentes opciones, resolución de
problemas y descubrimiento en el proceso de aprendizaje. Se quiere potenciar el
y trabajo en espacios abiertos e iluminados, con paneles de vidrio, pues la luz
natural es un material más con el cuál trabajar. No hay mesas ni sillas fijas,
todo se adapta a las necesidades de los pequeños.
Las Escuelas de Reggio Emilia,
quieren ser centros para potenciar 3 valores fundamentales:
4. OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA ESTRATEGIA
Los
objetivos que tiene el modelo Reggio Emilia son:
- Crear una escuela
agradable, habitable, que sea activa e inventiva, además de documentada,
un lugar de investigación, reflexión y aprendizaje. Una escuela donde los
niños se encuentren bien, así como los educadores y familias de modo que
se puedan intensificar las relaciones entre todos ellos.
- Presentar y justificar teóricamente los resultados derivados de la intervención en la etapa de educación infantil y que se concreta con el profesor: formación y experiencias, fines y objetivos, metodología, evaluación, aspectos formales y organizativos del aula, la estructura física del aula, la ratio y el tamaño de los grupos, los materiales, las actividades y el clima en el aula, la equidad, el respeto a la libertad de iniciativa, la participación de los padres, la descentración y autonomía de los centros y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
A fin de unificar todos los aspectos anteriores y favorecer las
relaciones entre todos los agentes educativos, se pretende crear una
organización que contenga unos contenidos, funciones, procedimientos,
motivaciones e intereses concretos. Se propugna una pedagogía participativa en
la que se relacionen todos sus miembros, una pedagogía que esté en continuo
cambio y que por ello se reinvente, sea comunicativa y capaz de efectuar diversos
encuentros.
5. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES EN EL AULA
ACTIVIDADES
La gran mayoría de actividades se realizan en
pequeño grupo, ya sea dentro o fuera del aula. Los maestros/as son los que
proponen los materiales en las distintas actividades en base a los objetivos
didácticos, por lo que guía a los niños/as, dejando que exploren libremente los
materiales de los espacios del aula.
Al inicio de la
jornada se realiza una asamblea en la que se presentan las distintas propuestas
y se lanzan las preguntas o cuestiones que los niños/as deben experimentar a lo
largo del día. Al finalizarla, en otra asamblea, se comparten las experiencias
de los niños/as y se llega a conclusiones, o se generan nuevas preguntas para
seguir con ella el siguiente día.
·
Mensajería
Lugar de intercambio
recíproco de mensajes entre los niños/as dedicado a la lectoescritura. Para
esta experiencia hay dedicado un espacio específico dentro del aula con cajas o
cajones personales, utilizadas como buzones, donde se dejan mensajes entre
compañeros/as y el personal de la escuela.
·
Composiciones
Con
materiales naturales o de desecho los niños/as tienen la posibilidad de crear a
través de los materiales (piedras, botones, lazos, chapas, ramas, tapones,
etc.). Además, a través de ellos aprenden a clasificar, seriar… En ocasiones
realizan composiciones instintivas; en otras, representan formas y figuras del
mundo real; y en otras, se les guía para reproducir una creación en concreto.
- · Atelier:
Un espacio del centro
dedicado al arte, donde un maestro/a se convierte en el Atelierista. Los
niños/as van pasando por el aula en pequeños grupos para realizar actividades
de arte: arcilla, dibujos, pinturas.
Cuando los alumnos/as
tienen que dibujar, siempre se les presenta el modelo real, es decir, si la
actividad consiste en pintar una calabaza, en el centro de la mesa estará la
calabaza real, para primero experimentar con ella a través de todos los
sentidos, y después dibujarla.
·
Construcciones:
En un espacio grande,
se coloca una tarima de madera para que se construya encima de ella. Ofrece la
posibilidad de experimentar la búsqueda del equilibrio, la tridimensionalidad,
de proyectar el mundo y compartirlo con el grupo, a través del juego simbólico.
Las creaciones de los alumnos/as no se destruyen, sino que quedan expuestas
hasta el día siguiente, para que las familias puedan verlas y los maestros/as
documentarlas mediante fotografías.
- Proyector y retroproyector:
Un espacio donde
interactuar con los materiales y el cuerpo con las luces y las sombras. Se
invita a los niños/as a que hagan construcciones para luego proyectar sus
construcciones en la pared, experimentando con las luces y sombras y la
relación con el espacio.
·
La cocina, el comedor:
La cocina está cerca
de los otros espacios y es un lugar abierto, en el que los alumnos/as -en
pequeño grupo- pueden ir a ayudar a los cocineros/as. Además, el comedor es un
lugar totalmente adaptado a la edad de los niños/as, donde comen también con
los maestros/as. Es un momento de convivencia en el que se otorgan tareas y se
realizan actividades de decoración para que el espacio se convierta en algo muy
familiar y bonito.
- Tecnología:
En el Atelier se les
enseña a los niños/as a manipular la cámara fotográfica, el ordenador, la
impresora, la fotocopiadora… para que desde los tres años vayan adquiriendo
autonomía. Al estar en pequeño grupo, este aprendizaje se produce rápidamente.
- Mesa de luz:
Se trata de una mesa
con luz led, que resalta las propiedades y los atributos de los elementos y
materiales que se colocan encima. Ofrece una gran diversidad de actividades,
tantas como seamos capaces de proponer a nuestros alumnos. Crear, construir,
explorar, analizar… Los materiales suelen ser naturales o de desecho.
6. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Las experiencias prácticas que se
encuentran a lo largo de la escuela de
Reggio Emilia son las siguientes:
o En
1962, se inicia la apertura a la primera escuela maternal municipal de Reggio
Emilia, siendo Malaguzzi su primer coordinador pedagógico.
o En
1963, el ayuntamiento de Reggio funda la primera Escuela Infantil (Scuola dell´Infanzia) para edades comprendidas entre 3-6 años.
o En
1970, se funda la primera Escuela Infantil o Asilo Nido para niños y niñas de
0-3 años.
La experiencia Reggio
Emilia, es una experiencia educativa para niños y niñas de 3 meses a 6
años, que se basa en considerar que el niño, que la niña es sujeto
de derechos, tiene un gran potencial para el desarrollo, que aprende, y crece
en la relación con los demás.
Las identidades
específicas de los servicios gestionados por la institución de las escuelas
Municipio de Reggio Emilia, que se caracteriza por la valor y la calidad de la
investigación y la innovación, se basa en algunas características distintivas:
a participación de las familias, el trabajo colegiado de los maestros, la
importancia depositada en el entorno educativo, la presencia del taller y la
coordinación de la enseñanza y el aprendizaje.
La participación de las familias, es parte fundamental del trabajo que forma parte de la historia de la experiencia, se mantiene vivo y se vierte a diario en la práctica diaria.
La participación de las familias, es parte fundamental del trabajo que forma parte de la historia de la experiencia, se mantiene vivo y se vierte a diario en la práctica diaria.
Y es que la relación
con las familias y el resto de la ciudadanía, es percibida como un
recurso, ya que son las personas con conocimientos y habilidades. Por todo
ello, escuela Infantil y jardín de infancia están concebidos como espacios de
encuentro y discusión con las familias y la ciudadanía para construir una
cultura de la infancia en una ciudad más cuidadosa y consciente.
En las escuelas infantiles los espacios son desarrollados y diseñados para promover una red de relaciones y encuentros entre adultos y niños, entre los propios niños y niñas, y los adultos entre sí.
En las escuelas infantiles los espacios son desarrollados y diseñados para promover una red de relaciones y encuentros entre adultos y niños, entre los propios niños y niñas, y los adultos entre sí.
El
medio ambiente es concebido y vivido como un aliado para ofrecer a las
niñas y a los niños experiencias educativas de juego, el descubrimiento e
investigación.
La figura del taller y la presencia de estudios de espacio y mini-talleres en todos los servicios ofrecidos a la infancia se traduce en que todos los días tienen la oportunidad de hacer reuniones alrededor de más de un contenido, múltiples idiomas, múltiples puntos de vista que influyen positivamente en los procesos y resultados del pensamiento y las emociones, la expresividad y la creatividad de cada niño y niña de forma individual y del grupo infantil
La figura del taller y la presencia de estudios de espacio y mini-talleres en todos los servicios ofrecidos a la infancia se traduce en que todos los días tienen la oportunidad de hacer reuniones alrededor de más de un contenido, múltiples idiomas, múltiples puntos de vista que influyen positivamente en los procesos y resultados del pensamiento y las emociones, la expresividad y la creatividad de cada niño y niña de forma individual y del grupo infantil
Desde el año 1974 se ha dado una continuada
presencia y participación en España de la experiencia de Reggio Emilia en
múltiples lugares y diversos foros: en Barcelona, primero, en las Escuelas de
Verano de Rosa Sensat y, más adelante, en la Escuela Municipal de Expresión en
Palma de Mallorca, Madrid y Barcelona, con la exposición “L’occhio se salta il
muro”.
La revista Infancia a Europa dedicó su
publicación entera del mes de marzo de 2004 a un monográfico sobre las escuelas
reggianas al conmemorarse el cuadragésimo aniversario de la inauguración de la
escuela Diana en Reggio, con la participación de eminentes personalidades que
tuvieron la oportunidad de conocer al iniciador de las mismas. Hoy en día todos
sabemos que aquellas expectativas no se han cumplido y la obra de Malaguzzi y
la pedagogía de Reggio, afirma Irene Balaguer, han tenido una repercusión
relativamente pequeña en nuestro país.
Existe un referente claro de la pedagogía de
Reggio en Pamplona, sobre todo en el trabajo que se lleva a cabo en las
Escuelas Infantiles de su Patronato Anterior Inicio Siguiente 408 408
Municipal. Algunos movimientos de renovación pedagógica, y concretamente el
equipo de Rosa Sensat, han hecho suyos los planteamientos de Reggio.
7. BIBLIOGRAFÍA (SE DEBEN CONSULTAR FUENTES EXTERNAS ADEMÁS DEL
DOCUMENTO FACILITADO POR EL PROFESOR).
Aracil,
E. (4/11/2015). Las actividades en las escuelas de Reggio Emilia
[Mensaje en un Blog]. Recuperado
de http://blog.tiching.com/las-actividades-en-las-escuelas-de-reggio-emilia/
Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2004). Malaguzzi
y el valor de lo cotidiano. Biblioweb.
Recuperado
de http://www.waece.org/biblioteca/planti_dossier.php?titulo=Malaguzzi%20y%20el%20valor%20de%20lo%20cotidiano
Beresaluce Díez, R. (2009). Las
escuelas municipales de Reggio Emilia en la etapa de Educación
Infantil [versión
electrónica].San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
Recuperado
de https://books.google.es/books?id=cH92zUxmS-oC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=objetivos+que+persigue+Reggio+Emilia&source=bl&ots=5fllDtCzY-&sig=XyLv5IyQBunAlP-v1i0wXeNx6LQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjPjcnlqvnKAhVC1xoKHf4SAAgQ6AEIWjAJ#v=onepage&q=objetivos%20que%20persigue%20Reggio%20Emilia&f=false
Carulla, F. (18/5/2009). Entrevista sobre Reggio Emilia [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ayOnTwt3GsE.
Centro
Internazionale Loris Malaguzzi. (29/11/2014). Loris Malaguzzi
International Centre [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MnffkLbg1ns&feature=youtu.be
E.B,
Sonian. (22/2/2008). Los 100 lenguajes del niño [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BFNi0TcVKTY
Educadoras
de Infantil. (27/7/2009). Las escuelas de Reggio Emilia (Loris
Malaguzzi) [Mensaje en un Blog]. Recuperado
de http://educadorasdeinfantil.blogspot.com.es/2009/07/loris-malaguzzi-escuelas-de-reggio.html
Escuela Infantil Reggio. (SN).La
experiencia Reggio Emilia.
Recuperado
de http://www.escuelainfantilreggio.com/html/la-experiencia.html
García, C. (29/11/2015). ¿Qué
es Reggio Emilia? Filosofía
de Reggio Emilia. Recuperado
de http://bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia/
Lores, B. (SN). Metodología
Reggio Emilia.
En buenas manos. Recuperado
de http://www.enbuenasmanos.com/metodologia-reggio-emilia
Rebecca, S. (/11/2011). Reggio
Emilia: impulsor del dialogo y del cambio (Reggio Emilia: Catalyst
for Change and Conversation). ERIC Digest. Recuperado
de http://www.ericdigests.org/2002-2/del.htm
Scuole e Nidi d´Infanzia(SN). Instituzione del Comune Di Reggio
Emilia. Recuperado de http://zerosei.comune.re.it/italiano/
Vera Ruiz, A.C (1/4/2009). Metodología
Reggio Emilia.
Jardín Infantil. Recuperado
de http://aprender.jardininfantil.com/2009/04/metodologia-reggio-emilia.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)